Seguro que has visto alguna vez algún católico abstenerse de comer carne durante los 6 viernes de cuaresma, pero sabrías decir de dónde viene esta tradición? Y tú, meatlover, ¿serías capaz de renunciar a comer carne roja tan sabrosa como la nuestra?
Quédate y descubre el porqué de esta tradición de origen religioso que nos supone un verdadero reto a los amantes de la carne.
¿Qué es la Cuaresma?
En la religión católica, la Cuaresma es el periodo litúrgico que se inicia el Miércoles de Ceniza y finaliza el Jueves Santo. Se trata del momento previo y de preparación para la Pascua. El origen de este tiempo litúrgico data del siglo IV, aunque ya desde finales del siglo II y principios del III existían evidencias de prácticas cuaresmales.
Esta palabra proviene del latín cuadragésima, es decir, ‘cuarentena’ y designa los 40 días en los cuales los cristianos se preparan para celebrar la Resurrección de Cristo en el día de la Pascua.
Se dice que es un tiempo para renovar la fe, la esperanza y la caridad así como para conmemorar el gran misterio de la muerte y resurrección de Jesús.
¿Cuáles son los motivos para no comer carne durante la cuaresma?

¡Habría dos motivos!
El primero es que la carne roja representa el cuerpo de Cristo crucificado, por lo que no se puede comer como señal de respeto. También es una acción con la que se simboliza el sacrificio de Cristo, quien se marchó al desierto y estuvo 40 días y 40 noches sin comer.
Por otro lado, la carne roja era un producto de lujo asociado con banquetes y celebraciones, completamente contrario a la austeridad que caracteriza la Semana Santa.
Según esto, todos los viernes se debe guardar abstinencia a la carne, mientras que el ayuno se reservará al Viernes de Ceniza y el Miércoles Santo.
¿Deja realmente la gente de comer carne en Semana Santa?

El registro de esta actividad es imposible de controlar, pero gracias a algunos testimonios se puede intuir la situación actual de España con respecto a la abstinencia de carne durante esta festividad.
Se considera que sí se lleva a cabo, especialmente entre los más feligreses, ya que la norma no es muy difícil de practicar. Además, y como corroboración al cumplimiento de esta abstinencia vemos como durante estas fechas la venta de pescado, especialmente de bacalao, se incrementa de forma considerable. Quizá también por la tradición de comer guisos sin carne durante este tiempo, como el famoso “potaje de cuaresma”. Así mismo, la mayoría de los feligreses opinan actualmente que existen otras formas mejores de sacrificarse, y que cumplirán con estas tradiciones siempre y cuando no interfiera en su vida diaria ni les suponga una gran incomodidad.
Desde Carne de la Sierra de Guadarrama consideramos que la religión es algo que se vive de manera muy personal. No hay mejores ni peores formas de vivirla, sino diferentes. Comer o no carne durante esta festividad es una decisión propia que no debería de ser cuestionada ni juzgada. Y tú, ¿qué opinas de abstenerse de comer carne? ¡Cuéntanoslo por redes! Nos vemos pronto con temas tan interesantes como éste. ¡Mientras tanto echa un ojo a nuestro blog!